Inicio Juan Benito
 
 

Directorio de poetas que escriben en Rima Jotabé



Rima Jotabé



Directorio de poetas que escriben en Rima Jotabé en lenguas diferentes al Español

Directorio de Poetas que escriben en rima Jotabé en español
 
 
JUAN ISACH ALEGRE
 
Poemas página 02
 
Juan Isach Alegre

Juan
Isach Alegre

Gilet, Valencia (España)

Matad a la muerte

(Jotabé)


Discutían la vejez y la vida
sin espavientos y con acogida.

Hablaban del sol y de sus favores,
de la tierra y de sus trabajadores,
del odio y de los honestos amores,
de las alegrías y los dolores.

Pero de la guadaña, ni mural,
evitando esa figura especial.

Lejos de su plática engrandecida,
el matar a la muerte sin honores
en grandísima victoria exicial.



Anna Ajmátova


(Jotabé pentadecasílabo)


Para sonreír, Anna no tuvo oportunidades
en una compleja Rusia de pocas libertades.

Detenciones y acosos a su gente más cercana;
fusil y deportaciones, rutina cotidiana
en tiempos de no saber qué pasará mañana,
y mucho más si su poesía era pluma en diana.

Pero fiel a su tierra y su lengua que mucho amaba,
a pesar de tormentosa vida que le acechaba.

Expresaba ideas y emociones de las crueldades,
poetizando sus sentimientos de ciudadana
reflejando la realidad en lo que clamaba.



Digamos que hablo del Jotabé


(Jotabé tetradecasílabo)


Oteando las conocidas redes sociales,
hace poco tiempo encontré versos especiales,

y estructurados de manera desconocida,
y con propuestas de elaboración divertida,
consideré que formara parte de mi vida;
de momento, la experiencia es una gran «movida».

Un fino nuevo aprendizaje con nuevas rimas,
que, con musicalidad, si se hace bien, lo ultimas.

La Rima Jotabé te pide buenos finales,
preciosa poesía para ser extendida
entre naciones, pueblos, personas y tarimas.



Casi enseñando al militar

(Jotabé tetradecasílabo)


Y me dio por ir cantando mientras paseaba;
curioso fue, la gente nada desesperaba,

pero al decir fino pareado excepcional,
militar legionario mostró su credencial,
saludando y mostrando saludo de manual;
su cuerpo «monorrimo» era el de un gran oficial.

Hablaban los versos de muerte y la bandera
y de cómo es la vida si guerra no existiera.

Saludo terminado, el soldado descansaba,
con pareado y monorrimo pude, genial,
no con el terzo al hombre de tercios, vil espera.



César Abraham Vallejo Mendoza


(Jotabé heptadecasílabo)


Un bardo peruano de convicción muy fuerte y definida,
de pluma poética con gran sensibilidad crecida.

Fue su procedencia social y sus dotes de observación
razones para dejar el modernismo en sutil rincón,
creando un vanguardismo con un lenguaje de selección,
mostrando contrato social con tinta de renovación.

Considerado como el gran poeta del dolor humano,
creador de particular estética con pluma y mano.

Un triste nómada con demasiada carencia vivida,
que tardíamente fue valorado en consideración;
negacionista en los atajos y directo en lo mundano.



Tela de araña


(Jotabé)


Serie de varios exoesqueletos
de distraídos insectos, completos,

indican trances de tiempos pasados;
entre seda hilada están atrapados,
inmóviles, secos y acartonados;
muestra de instantes desafortunados.

La barroca casa deshabitada
con ventanas de madera agrietada,

jardines con copiosos vericuetos,
al sopórtico conducen, y anclados,
los arácnidos hacen su cruel viada.



Polidactilia


(Jotabé tridecasílabo)


Con el dedo pulgar indico aceptación;
sin decir palabra, fabulosa gestión.

Si con el índice mal rebusco escarbando,
chabacano soy si la nariz voy tocando.
Y llega el dedo corazón, voy avanzando;
pues el anular, con el anillo de mando,

busca a su vecino para determinar
que se llama meñique, sin menospreciar.

Me falta un nombre, ¡vaya con esta lección!
Pues mi mano tiene seis dedos, ¿desde cuándo?
Cuento ultimado, se queda sin bautizar.



Homenaje a Pedro Salinas Serrano


(Jotabé pentadecasílabo)


Del veintisiete y decantado por la poesía
con compromiso social y político en su día.

Salinas, el narrador creíble considerado,
y de la realidad del hombre preocupado
en su prosa y rica poesía dejó plasmado,
entre España y el exilio lo dejó bien narrado.

El escritor que indicaba que el hombre está perdido
pero con la esperanza de que volvería al nido.

Quedaron obras incompletas, él solo sabría
qué razones o causas para verlo inacabado;
¿fueron sus preocupaciones por lo padecido?



Luna de sueño


(Jotabé tridecasílabo)


Soñaba que he tenido la luna a mi lado,
preciosa luna llena que he visto y tocado.

En cierto río calmado con su agua fresca,
veo en cercanía, de la luna, su muesca.
Corre el agua e inmóvil la luna burlesca
como el pequeño corcho de caña de pesca.

Espejo de amarilla luna reflejada
y con mi cara a su lado como embrujada.

De la noche misteriosa, un cuadro he pintado,
mi cara, mis manos y luna picaresca
en un cauce de un río de agua pincelada.



En nuestras manos está


(Jotabé pentadecasílabo)


Buscando en el diccionario sinónimos de amar,
algunos encontré, gustándome mucho estimar.

Al pasar la hojas, los antónimos dejé atrás,
a sabiendas de que de todo en él encontrarás.
No debería existir la vil palabra odiarás,
ni tampoco la muy dañina pisotearás.

¿Lo solucionará la inteligencia artificial?
Imposible, por ser una circunstancia ancestral.

Malditos conceptos que evidencian desapreciar,
que seguiremos visualizando sin un jamás.
¡Deseo que el ser humano sea más colosal!



Delmira Agustini


(Jotabé heptadecasílabo)


De Delmira, se quedó la humanidad por bien conocer,
hasta dónde su tintero y pluma nos pudo enriquecer.

Peregrinación en soledad fue su sucinta existencia;
pionera en utilizar la ley del divorcio con licencia;
vilmente asesinada por su marido sin indolencia,
y una sociedad no preparada para ver su creencia.

La culta sociedad misógina del preciso momento
muy poco puso de su parte para darle algo de aliento.

Su poesía dando vueltas y queriendo convencer,
marcando la lucha contra la sociedad y su tendencia,
dejando claro su identidad en contra de lo violento.



¡Vaya con Caperucita!


(Jotabé hexadecasílabo)


Rodaba el bolo* por la feliz floreada ladera,
y detrás, viejo lobo* quejándose de su cadera.

Al final de la ladera, estaba la linda casita
de la que tenía falda roja, la Caperucita.
Al salir* de casa, observó las liras* de la lomita,
que bien holladas quedaban al pasar la gran bolita.

En la valla de la parcela, una cadena* decana*,
detuvo el bolo antes de llegar a la abierta ventana.

El cruel destino* del lobo, sin sentido* ni bandera,
fue ser presa*, a su pesar*, en esta poética cita.
En saco* quedó la “cosa”*; breve història de campana.


Palagras que son anamagrams: bolo-lobo; salir-liras; cadena-decana; destino-sentido; presa-pesar y saco-cosa.



«Luces» al despertar


(Jotabé tetradecasílabo con estrambote)


Quisiera poner una gran lindeza en tu mano;
el diamante que me gustó, tiene gen botsuano.

Un cristal de carbono de la tierra extirpado;
por tener color fantasía, es más apreciado.
Transparente como ninguno, muy bien tallado;
y brilla más que un lucero recién aseado.

Digno representante de buena relación…
Mara, deseo contarte algo, ven al salón.

Ayer tuve un sueño de varado ciudadano,
y que nuestro amor estaba muy bien calibrado,
brillando en precisa refracción y dispersión.

¡Salvé la situación!
Espero que sea, este nuevo reto, admitido;
ya que del diamante, un poco sí, se ha proferido.



Homenaje a José Martí


(Jotabé octodecasílabo)


José Martí, defensor radical de los derechos humanos
desde su temprana sensibilidad social con sus hermanos.

El denominado el Apóstol de Cuba, por todos amado;
defensor con actitud y pluma de lo por él predicado.
Justicia, dignidad, respeto para su pueblo maltratado.
Su vida luchando por el honor y el derecho vulnerado

a muchos esclavos, indígenas, obreros y campesinos
en una etapa de independencia de varios pueblos latinos.

Sus palabras y su luz se apagaron teniendo arma en sus
[ manos,
dejando una potente huella en nuevo pueblo reeducado
para avanzar con más derechos en los venideros caminos.



Y con ellas llegó la primaverales


(Jotabé hexadecasílabo)


Ligeras pintoras primaverales de brochas finas,
se deslizan mañaneras esquivando las esquinas.

Conocedoras de las aspas de los grandes molinos,
del cariño que estregan a la tierra los campesinos,
del recordar cuáles fueron sus anteriores destinos,
del jolgorio que regalan, volando, con finos trinos.

Con su coreografía afable, casi nunca estancas,
surcan el cielo vestidas de negro con manchas blancas.

Ellas, las de pinceladas rápidas, las golondrinas,
las que mil veces dibujan los aéreos caminos
fugaces como las ligeras, en cuadro, nubes francas.



Un corazón contento


(Jotabé tetradecasílabo)


Como si de un creciente músculo se tratara,
gana fuerza desde que la rima se creara.

Con el crear sistólico quedan bombeados
el cuerpo monorrimo y los dos pareados;
y con la diástole, entrada de versos amados
hasta llegar al terzo en tres versos relajados.

Entre capilares y venas, ya va viajando
la poesía arterial que te va alimentando.

Dieciséis lindos años desde que se ideara
la rima que nos nutre cercanos y hermanados.
¡Feliz palpitar! Siga el mundo jotabeando.



Alopama al revés


(Jotabé)


Entre el verde del campo ella es feliz;
altiva, de tallo fino… una actriz.

Allí la vemos para la ocasión,
verde claro más el rojo fusión.
En primavera hace su aparición,
preciosa con efímera función.

Bien iluminada está por el sol;
mueve el viento, aparece el descontrol.

Llega el triste momento del desliz;
pétalos de amapola, en modo avión.
Final de la obra, dice el caracol.



José Hierro


(Jotabé octodecasílabo)


Las vivencias de José Hierro son marchamo en su poesía.
Poeta representante de la española posguerra fría.

Fue la prisión su duro emplazamiento de sombras y
[ aislamiento
con un pasar de los minutos, horas, días y años muy lento.
Con resistencia, obstinación, angustia, dolor y sufrimiento,
pudo fijar en su poesía un férreo enriquecimiento.

Bien utilizando en su lenguaje poético la llaneza,
consigue que sus letras lleguen, al pueblo, con sutil
[ pureza.

¡Y su plumín escribió: «llegué por el dolor a la alegría»!
Poesía social, sencilla, reflexiva y de crecimiento;
legado poético de incesante crecer en fortaleza.



Apagón eléctrico


(Jorabem hexasílabo)


Se fue la luz, miedo;
dejo de estar ledo.

Sin telefonía,
con cierta agonía,
la ciudadanía
pierde la armonía.

¡La mental flojera
en la primavera!

Invocando el credo
y con letanía,
¡bajo la escalera!



Dolor y esperanza


(Jotabé eneasílabo)


La flecha imparable que avanza,
la lanza que su diana alcanza.

La espada abriendo su camino,
el viento siempre tiene tino,
el águila con pico fino,
la bomba buscando destino.

La piedra lanzada en caliente,
el rayo arruinando el presente.

El arco iris de esperanza,
la espera entre algodón y lino.
¡El amor que nunca esté ausente!


Cuadro: From the lake de Georgia O'Keeffe



Carmen Conde


(Jotabé pentadecasílabo)


Prolífica escritora española cartagenera
con múltiples vivencias y algunas a su manera.

Pionera en logros personales por su trayectoria
y poco reconocida, dañando su memoria.
De la generación del veintisiete fue notoria
su presencia; mujer culta y de sublime oratoria.

Y la cultura para todas las clases sociales
fue su máxima en tiempos difíciles y fatales.

La guerra y la posguerra fueron momentos de espera,
pero fecundos literariamente, gran historia.
Gracias Carmen por tu lucha, quedará en los anales.



Llora la Senyera valenciana


(Jotabemo Espejo tridecasílabo)


Casi doscientas treinta vidas he perdido;
pena me invade, tengo el corazón herido.

Estoy llorando por mi tierra valenciana;
sé que se levantará siendo más humana,
que resurgirá con cada son de campana;
es gente perseverante, sencilla, llana...

Cálidas lágrimas por mi pueblo valiente
que tensando está novel arco resiliente.

Rebusco explicación entre mi colorido,
entre colores azul, amarillo y grana,
más entre sinuosa tela el gran sol naciente.


Todos y con gran voz para el nuevo presente,
demostrando que con la buena mano hermana
se doblega el barro y resurge lo abatido.

En el recuerdo quedará el hermano ausente,
apreciado, querido y siempre en nuestra mente.

Bendita gente cordial, grande y soberana,
que dejando al lado su vida cotidiana
ayuda al prójimo para abrir la ventana,
sin esperar nada a cambio; mi gente sana.

En vuestro corazón esté mi colorido.
¡Pueblo levantino, no te des por vencido!


(Jotabemo ganador de la Mención de Honor al mejor jotabero de La Comunidad Valenciana del XIV Certamen Poético Internacional Rima Jotabé)



El sol de la vida


(Jotabé)


Hoy quiero a la mujer agradecer
por ser noche, día y atardecer.

Mil gracias le quiero manifestar
por su paciencia y su saber estar,
porque su fiel mirada hace curar
los dolores del alma sin hablar.

Con grandes letras hay que describir,
que MUJER, es el sol para vivir.

Creada fue para muy bien querer,
para ser protegida sin pensar,
por ser capaz de vida, producir.



Homenaje a Mario Benedetti


(Jotabé tetradecasílabo)


Gran escritor novelista, ensayista, poeta,
cuentista y político: hombre de vida completa.

Muchos países pisó, criticando el racismo,
la gran desigualdad social y el materialismo.
Fue capaz de hacer poesía sobre el cinismo,
capaz de escribirle a todo, incluso de él mismo.

Del poeta, citas célebres y reflexiones
reverberan en los sentidos y corazones.

Introspecciones de palabras con gran pirueta
del buen bardo para no caer en el abismo.
Gracias Mario por tu nuncio de contribuciones.



Asertividad y empatía


(Jotabé)


Con la mirada de dura fractura
pasa el tiempo con dolor y amargura.

Ya produce mucho daño la espera,
ya duele que la estima se perdiera,
ya basta de inútil acción guerrera.
¿Para cuándo un abrazo por la espera?

Con buena asertividad no se llora;
con empatía, se apaga el ignora.

No deseo palabras de clausura;
le pido a la persona que me quiera,
que seamos buena luz, buena aurora.



José de Espronceda y Delgado


(Jotabé pentadecasílabo)


Bardo español romántico al que vida le faltó
o tal vez pluma, acciones y quimeras le sobró.

Desde joven, con nociones claras de libertad,
desterrado por su rebeldía y por su verdad.
Política, amor y poesía: gran unidad
que muy bien reflejó en su vivir y en su sociedad.

¡Qué bien inmortalizó en su velero bergantín
la gran lucha por sus ideales hasta su fin!

Fue su fiel bravura la que nunca desvaneció,
ni ley, ni bonanza, ni tormenta de intensidad
sus versos hundirán, son bellas flores de jardín.



Una payasa con Nariz de Oro


(Jotabé tetradecasílabo)


Una payasa licenciada en arte dramático,
que hizo reír bien, hasta el adulto más apático.

Mujer es, que regalando gracias y sonriendo,
ganó la simpatía en Europa con su atuendo.
Pepa Plana, que con gracias, critica crujiendo
el trauma de las guerras, en cada actuar sintiendo.

El dolor de los refugiados fue muy sonoro
en sus trabajos, habiendo mucha gracia y lloro.

Paladín de la mujer payaso en plan orático,
a la risa como Patrimonio proponiendo;
recibiendo el premio trofeo Nariz de Oro.



Concepción Méndez Cuesta


(Jotabé pentadecasílabo)


Mar y poesía fueron sus dos grandes pasiones;
mujer del grupo las Sinsombrero, dando lecciones.

Escritora española viajera, sagaz e inquieta,
demostrando ser también una magnífica atleta;
transgresora en normas consideradas de etiqueta
en la década de los años veinte, sin careta.

Independiente y defensora de su libertad,
en México se exilió, por obvia necesidad.

Capitana de su barco aportando soluciones
fue su sueño infantil y sin manifestar rabieta,
así consta en sus memorias para la eternidad.



La Antártida, tierra sin heridas


(Jotabé hexadecasílabo)


Un gran continente blanco, sin ciudades e indomable;
sin árboles, sólo musgos y líquenes, contrastable.

La mayor reserva mundial de agua dulce es vigilada
por unos pocos científicos, es su tierra sagrada.
Hielo y tierra de ningún país, pero bien concertada
para que por tratado internacional esté blindada.

Sin zona horaria ni osos, los pingüinos son muy felices
en una tierra helada en la que hace un frío de narices.

Con acción y estrofas, hagamos que sea perdurable.
Tierra de seis meses de luz y seis de noche varada;
reserva de paz y ciencia, sin muestra de cicatrices.



Pablo Neruda: político y escritor


(Jotabé octodecasílabo)


Poeta de tierra chilena que se inicia con esplendor
poetizando la tristeza, la desilusión y el dolor.

Su grandiosa obra literaria, desde muy joven inició;
también versos al amor y a la naturaleza cultivó.
Poemario de gran profundidad emocional nos dejó
hablando de un mundo angustiado al que Neftalí le voceó.

Viajes, consulados y exiliado; quedándose Chile muda.
Hombre reflexivo, constitucionalista y justo, ¡sin duda!

Mal terminó la actividad política del gran escritor.
Magnífico legado de buena poesía nos dejó
el poeta que tenía por seudónimo, Pablo Neruda.



Jotabé sin diploma, Jotabé sin alma


(Jotabé hexadecasílabo)


Para un frío jotabé, bien viene una ligera talma;
jotabé sin diploma, necesita calentar alma.

Propuesta que dejo caer, el tercer verso acabado;
sigo caminando, sin calma, pero un poco intrigado.
¿Qué final se puede esperar en jotabé bien domado?
Cabe la posibilidad de que alguien quede turbado.

Palabras prohibidas en rima, ¡qué sutil desconcierto!
¡Vivan las sutilidades que te llevan a buen puerto!

Voy con tijeras a una palmera para cortar palma,
para abanicar a quien de esta rima está camelado.
¡Qué nadie se ría! Creo que todo esto es un acierto.



Homenaje al poeta Ausias March


(Jotabé pentadecasílabo)


Hombre burgués, caballero, militar y poeta;
captamos, en Valencia, en monumento su silueta.

Entre nobles y reyes el gran poeta creció,
con intereses y posesiones que defendió.
Numerosas alegrías y desdichas vivió
el que como poeta tardíamente empezó.

Cultivo de la caña de azúcar trajo a Valencia
este poeta rico con ideas de videncia.

Más de diez mil versos tiene toda su obra completa.
Cánticos de amor y a la muerte que tanto sufrió,
a la esencia y a lo moral, al final de su vivencia.



El álbum de la amistad


(Jotabé tridecasílabo)


Incorpora un buen granito de cercanía
con buena cuantía de camaradería.

En la colección de cromos de la amistad
bien debe estar el de la preciosa hermandad,
y que nunca falte el de la amabilidad
acompañando al de la solidaridad.

La amistad, la posesión de mayor valor,
que para todo ser humano es un honor.

Que no falte el útil cromo de la empatía
para esta colección de la fiabilidad.
Este es el álbum grandioso del buen amor.



Las golondrinas mensajeras


(Jotabé Verevés dodecasílabo)


Golondrinas con vuelos de alta montaña,
decidle a mi amor que en sueño me acompaña.

Descended a los ondulantes trigales,
planead entre girasoles astrales,
proteged mi amada en tierra de juncales,
eliminad de nuestros sueños, los males.

Aniquilad del camino las espinas
que rompen sueños de trabar rosas finas.

Volad contra el viento, destruid la maraña,
traed a mis sueños olores florales.
Montaña alta de vuelos con golondrinas.



La bandera de mi país


(Jotabé pentadecasílabo)


La insignia de mi país la tengo siempre presente;
estandarte de mi tierra, cincelado en mi mente.

Emblema primoroso tintado de sangre y oro,
blasón con tres franjas horizontales, un tesoro;
la del centro, doble, que con la vista bien devoro,
las dos restantes, rojas, como la sangre de toro.

Amarillo y rojo, colores de gran primavera,
colores que te invitan a una mirada sincera.

Un mástil con bella tela y recuerdos del ausente,
precioso cielo azul con un ondeante tesoro.
Dos colores para mi país, mieles, mi bandera.



Homenaje a Julio Flórez Roa


(Jotabé heptadecasílabo)


Valiente bardo colombiano que muy joven se inició
en escribir y recitar las poesías que escribió.

Pero en su juventud, de poeta maldito fue tratado
por recitar verso, al gran Víctor Hugo, muy mal declamado.
Se desvaneció pronto este atributo, escribiendo y lanzado
en defender a mujeres y a todo su pueblo arruinado.

En la Gruta Simbólica, papel, pluma y literatura,
rincón en «guerra» para pacificar la vil amargura.

Por ideas proliberales, de su país se alejó.
Reconocido en vida por su vivir y rico legado
y, tal vez, pronto olvidada toda su fértil andadura.



Sin matamoscas


(Jotabé tetradecasílabo)


Díptero doméstico que hoy toca aquí versar
en todo el mundo con el mismo calificar.

Con rima jotabé se te quiere agradecer,
que con tu existencia, a la lengua has hecho crecer.
Sacudirse las moscas, a veces hay que hacer;
porque la mosca detrás de la oreja tener

y aunque en boca cerrada nunca las moscas entran,
recuerda que, si estás mosca, seguro te encuentran.

La mosca y su tenacidad, tema para hablar;
y como tienen su sombra en cada amanecer,
esquívalas, porque sombra y mosca, te descentran.



Luis de Góngora y Argote


(Jotabé eneadecasílabo)


Góngora, máximo exponente de la poesía culterana,
que en vida no percibió que patentó esta estructura
[ ventana.

Creador de un nuevo lenguaje, metafórico, brillante y culto,
con rima, hipérboles e hipérbaton, era maestro en el
[ insulto,
defendiéndose, con letras, de más de un bardo para él
[ inculto,
que con muy sutil poesía bien les decía: eres un estulto.

La originalidad de su poesía rompió moldes, gustó,
pero su ritmo de vida allá donde fuera, era de alto plató.

Este ilustre español cordobés, por entonces, fue de
[ muchos diana;
siendo joven se juzgó viejo en desdichas y un perfecto
[ improsulto,
sin embargo, el final de su vida, a más de uno mucho le
[ encantó.



¡Pobre sinalefa!


(Jotabé heptadecasílabo)


En esta coyuntura, la sinalefa se queda fuera.
¡Con lo bien que le queda ser, en poesía, la «montera»!

Idea muy genial para que se dinamicen las mentes,
idea rompedora para no tener en versos «puentes»,
idea del mes de julio para que tu razón calientes,
idea de Juan, para que te des con un canto los dientes.

Triste se queda tu jotabé sin el toque de «fusión»,
pero las normas, hoy, te dan esta rara resolución.

No cabe duda, la sinalefa será la gran «obrera»,
la que construye, la que junta puenteando las corrientes,
corrientes de palabras rimando con más aceptación.



Meira Delmar


(Jotabé hexadecasílabo)


Poetisa atlanticense, entre dos mares embarcada,
Caribe y Mediterráneo, corazón y alma dada.

En Barranquilla, de la diversidad representante;
constructora de preciosos versos de rima flamante.
Los latidos de sus poemas serán el fiel garante
del disfrute de sus rimas para cualquier caminante.

Desventurada en el amor la poeta colombiana;
pero muchísimos amigos, una excelente hermana.

Versada en el lenguaje español, de poesía amada,
de muy jovial sentimiento a «flor de pluma» desbordante:
Olga Isabel, rítmico legado de persona llana.



¡Vaya con esa rubia!


(Jotabé acróstico Sérmico tetradecasílabo)


La tierra fértil nos ofrece, muy generosa,
vida en pequeñas semillas de razón gozosa.

Es líquido oro perfectamente elaborado,
muy bien trabajado y por multitudes ansiado.
Bonita la celebración si se hace un «brindado»
si en buena compañía estás, más entusiasmado.

Tú muy bien disfrutarás de esa sutil belleza,
estás con un elixir con el rango de alteza.

Siempre, en vaso, con su fresca blancura brumosa;
cerca, en labio, y preferible si estás bien sentado:
amor etéreo en ese trago de cerveza.


Acróstico: La vida es bonita, si tú estás siempre cerca, amor.



Homenaje a Charles Baudelaire


(Jotabé hexadecasílabo)


He aquí la génesis del grupo de poetas malditos,
de gran vida bohemia, con excesos y muchos gritos.

Un fuerte ejemplo de persona transgresora y dolida,
desgraciada de principio a fin, tristemente sufrida.
Ensayista, poeta, crítico de arte, siempre en huida,
con un surrealismo avanzado en su obra tan herida.

Maldito entre los malditos, oscuramente romántico;
enfermo sifilítico con final poco semántico.

Buscador de belleza de la que no hablan los escritos,
poeta que dio voz a los ruidos del mundo y la vida,
poeta que convirtió fango en oro, alquimista, el cuántico.



Háblame con cariño


(Jotabé)


No me digas que soy un cero a la izquierda,
pues consigues que la lengua me muerda.

A la tercera va la ya vencida,
y que, sin significar despedida,
pincelada de paciencia florida
aporta escuchar la sutil dolida.

Prefiero los tréboles de tres hojas,
que los de cuatro, sí son paradojas.

Háblame con cariño, y bien recuerda
que la estima sin las dosis de herida
regala calma hasta en los acongojas.



La rima de la cercanía


(Jotabé tetradecasílabo)


¿Cómo lograr que nuestro mundo sea un pañuelo?
¡Retando a los poetas con excelso señuelo!

Nos proponen retos poéticos, compartidos
con personas de gustos afines, parecidos;
atraídos y movidos se sienten queridos
por alguien que nos tiene como en nido y abducidos.

Quinceañera estructura estrófica y rimada,
ha calado entre pluma y papel. Querida y guiada.

De cinco continentes y bajo un mismo cielo,
los poetas y poetisas se unen movidos
por rima jotabé para ser bien entorchada.

 
     
 
    Arriba