Inicio Juan Benito
 
     
 

Rima Jotabé



Avales de poetas de todo el mundo para la Rima Jotabé



AVALES DE POETAS PARA LA RIMA JOTABÉ



Gloria Ríos Ayzú

GLORIA
RÍOS AYZÚ




 
 
Gloria Ríos Ayzú
 

Gloria Rios Ayzú «Kokul ‘al Quetzalcóatl» nació en la ciudad fronteriza de Mexicali, Baja California y reside en San Luis Potosí, México. Poeta y escritora, promotora cultural y embajadora de paz.

Tiene la condecoración de «Comendadora» de la Real Orden Poético-Literaria Juan Benito y, el título: Doctor Honoris Causa en Literatura.

Ha logrado numerosos premios en concursos literarios. Recientemente, obtuvo la Copa Federal de la Paz (Primer puesto) en el XXI Festival del Cairo 2024- 2025; el Galardón incienso de violetas (primer lugar) en la Celebración del mes de la madre 2024 por Labradores de Poesía.

Con respecto a la Rima Jotabé, ha participado en varios concursos, obteniendo muy buenos puestos como: premio mejor jotabera de México en el II concurso internacional «La Marimba Canta en Jotabé» 2020; el segundo premio en el I concurso internacional «Jotabeando a la mexicana» 2021; el IV accésit en el X Certamen Poético Internacional Rima Jotabé, entre muchos otros.

Tiene el honor de haber logrado escribir una Corona Imperial Jotabé, titulada «Longanimidad», el cual es un poema que, según su estructura estrófica, consta de 1584 versos rimados.

Ha publicado dos poemarios y participado en más de 58 antologías.

 
Aval - Ser Custodio de la Rima Jotabé
 

Quisiera a través de estas letras expresar mi pensamiento subjetivo sobre la Rima Jotabé. Subjetivo porque es muy personal, pero creo que muchos estarán de acuerdo con mis pensamientos y sentires una vez que exponga mis razones.

¿Por qué ser custodio de la Rima Jotabé?

La Rima Jotabé es un canto que requiere lirismo para ser compuesta, tiene magia, tiene estética, invita a componer porque es contagiosa.

La Rima Jotabé, llegó para quedarse y ser disfrutada por poetas y no poetas; invita a volar, lleva alas. Su estructura básica está formada por once versos, en donde once es un número maestro, lo cual, nos indica que en su nacimiento estrófico trae fuerza e inspira a la creatividad, a la conexión con los planos superiores de iluminación espiritual.

Desde que conocí la Rima Jotabé me sentí identificada con esta nueva forma neoclásica de componer poesía, se puede hacer toda clase de poemas en su gran cantidad de variantes, mas siempre hay alguna variante que me llama más la atención; es como si esta estuviera esperando para ser descubierta, y una vez que la descubres no la sueltas, es como si la mano y la pluma jugaran a plantar una semilla para después cosechar la azul espiga añorada.

Siempre que escribo en Rima Jotabé, siento que soy yo misma; aunque sea todo un reto, debo decir que estoy muy complacida, tanto, que me he inspirado para crear una Corona Imperial Jotabé, la cual, es un solo poema que consta de 1584 versos, en donde se pone aprueba el lirismo y el dominio de la Rima Jotabé, tal y como dice el maestro Juan Benito Rodríguez Manzanares, creador de la Rima Jotabé, es toda una tarea de titanes.

Una vez que te identificas con la Rima Jotabé, la valoras y la llevas dentro de tu corazón; a veces siento que deberíamos valorar más esta gran estructura estrófica, así también creo que la poesía clásica no debe nunca de extinguirse, o entrar en desuso como sucede en muchos países, y en este sentido, la Rima Jotabé entra al rescate como poesía neoclásica.

La Rima Jotabé no solo rescata lo clásico, sino también rescata al poeta que lleva el canto de la rima en su expresión lírica, una especie de trovador, pero elegante en su forma de trasmitir el mensaje.

En resumen, ser custodio de la Rima Jotabé es llevar las letras a conquistar nuevos horizontes, difundiendo lo maravilloso de esta estructura que se trasmite, dejando un canto agradable para quien la lee y la escucha.

 
     
 
    Arriba