Inicio Juan Benito
 
     
 

Rima Jotabé



Avales de poetas de todo el mundo para la Rima Jotabé



AVALES DE POETAS PARA LA RIMA JOTABÉ



Aníbal José García Espinoza

ANÍBAL JOSÉ
GARCÍA ESPOINOZA
 
 
Aníbal José García Espinoza
 

Aníbal José García Espinoza nací en Yaguaraparo, Estado Sucre, Venezuela. El 15 de septiembre de 1983. Casado, tiene dos hijos varones. Concluye el bachillerato. Aprende varios oficios del ramo de la construcción civil. Hace más de diez años me dedico a escribir temas relacionados con mi fe.

Entré al mundo de la poesía en 2021 sin conocer mucho sobre el tema, apenas tenía noción sobre las rimas, por eso mis primeros poemas fueron escritos de forma libre sin obedecer estructuras, uno de ellos fue publicado en la revista argentina almas. Al conocer la Rima Jotabé quedé encantado con ella, pero la veía algo difícil debido a la métrica; sin embargo, al profundizar en ella me di cuenta de la capacidad que tenía para componer Jotabés, a tal punto que mi primer poemario está escrito integralmente en esta estructura. La Real Orden Poético-Literaria Juan Benito, ha sido una escuela.

Ser Custodio de la Rima Jotabé, es para mí un gran honor y responsabilidad. Actualmente soy académico de la Academia Virtual de Autores Literarios de Brasil (AVALB), y de la Academia Guimarães Rosa Alegro. He participado en varias antologías, muchas de ellas en Rima Jotabé, y en la revista poética española Azahar.

 
 
Aval - La Rima Jotabé en el ámbito religioso
 

Hablar de la Rima Jotabé es hablar de una parte de mí. Desde que la conocí, quedó grabada en mi alma; siento que fluye por mis venas, al punto de que el 80% de lo que hoy escribo está compuesto en Rima Jotabé, incluso mi primer poemario, que fue escrito de forma íntegra con poesías en Rima Jotabé.

La Rima Jotabé tiene esa facilidad de poder aplicarse en cualquier área o aspecto de la vida: moral, social y espiritual. Yo, que la uso mayormente para hablar de temas relacionados con la fe, veo lo impresionante que es su capacidad de adaptarse para describir pasajes de la Biblia, su estructura sencilla permite que el lector capte y entienda el lenguaje poético; sin duda, la Rima Jotabé puede ser usada como un instrumento de paz.

Dentro de ese mismo pensamiento religioso la puedo comparar con la lluvia tardía, mencionada en varios pasajes de las Escrituras Sagradas; a diferencia de la lluvia temprana, que prepara la tierra para el cultivo, la lluvia tardía permite la consolidación y madurez del fruto; por eso, simboliza esperanza y renovación. Podría decir que la época dorada de la poesía, durante el Renacimiento y el Barroco, cuando grandes figuras literarias establecieron las bases de la poética mundial, sería, en mi opinión, como la lluvia temprana: ¡el camino fue preparado! Con la llegada de la Rima Jotabé, la poesía clásica no solo se consolida, sino que también adquiere una esencia especial que ha permitido que varios poetas del mundo la abracen. Esta forma poética está siendo esparcida como una semilla en diversos terrenos y, afortunadamente, en su mayoría cae sobre buena tierra. El maestro Juan Benito, creador de esta maravillosa estructura estrófica, podrá descansar en paz cuando le toque partir al otro lado, pues la Rima Jotabé no morirá. Estará firme como una estrella en el firmamento que brilla con luz propia.

Todos los que firmamos el compromiso de ser sus custodios la seguiremos llevando a todos los rincones. Llegará el día en que esté incluida en el currículo de varias instituciones educativas, públicas o privadas, porque siempre será mejor que los niños aprendan poesía en lugar de violencia.

Por mi parte, he asumido el desafío de implementarla en el ámbito religioso; es mi anhelo ver a varios líderes dentro de las iglesias, enseñando a nuestros jóvenes a usar este regalo divino como un medio para llevar un mensaje de esperanza y consuelo a la humanidad.

¡Que viva siempre la Rima Jotabé!

 
     
 
    Arriba