Inicio Juan Benito
 
     
 

Rima Jotabé



Avales de poetas de todo el mundo para la Rima Jotabé



AVALES DE POETAS PARA LA RIMA JOTABÉ



Álvaro Orlando Pedroza Rojas

ÁLVARO ORLANDO
PEDROZA ROJAS




 
 
Álvaro Orlando Pedroza Rojas
 

Nací en Villa del Rosario, Colombia, 1953. Soy Ingeniero Civil con estudios de postgrado y, docente universitario. Me desempeño como vicepresidente de la Fundación Cultural El Cinco a las Cinco, Cúcuta y pertenezco a la Academia de Historia del Norte de Santander, Colombia.

Soy autor de los libros: Biografías y semblanzas de ciento cincuenta personajes del Norte de Santander; Huella geotécnica minera: memoria histórica y Ecos y Huellas por tierras de Gramalote; y autor de los capítulos «Oda al Cerro del Tasajero» y, «Antología poética», de libros de la Fundación Cultural.

Soy miembro de varios grupos internacionales de poesía, destacando el
Movimiento mundial Rima Jotabé, en el cual soy distinguido por su fundador como «Colaborador Estelar» y «Custodio de la Rima Jotabé». Ganador del Tercer Accésit del XII Certamen Poético Internacional Rima Jotabé, 2023, expedido por la Real Orden Poético-Literaria Juan Benito.

Entre otros logros, destaco el Premio Universal de Literatura y Poesía
Hispanoamericana Rubén Darío de la Confederación mundial de Arte y Literatura Colombiana; el Diplomado Internacional en Literatura Moderna otorgado por la Federación Internacional de Escritores, poetas, artistas y el Premio Pablo Neruda, del Instituto Panamericano de las letras, Filial Uruguay.

 
Aval - Razones que explican el sitial de honor ganado por la poesía en Rima Jotabé en el ámbito mundial
 

La poesía en Rima Jotabé, como forma neoclásica de componer poemas estróficos, ocupa, a sus quince años de haber sido liberada por su autor, el académico, profesor, dramaturgo y poeta español Juan Benito Rodríguez Manzanares, un sitial de honor en el género poético de la literatura mundial.

Varias razones pueden explicar el fenómeno de la aceptación mundial de la poesía en Rima Jotabé. Desde mi perspectiva, tal aceptación se debe fundamentalmente a tres factores; uno, a la naturaleza misma de la propuesta poética del dramaturgo Juan Benito; dos, el poema Jotabé, llegó en una ventana de tiempo moderno dominado por el verso libre y, pese a la modernidad y a la forma liberal y abierta de manifestación de las distintas vertientes del arte y la literatura, en la población mundial subsiste la pasión por las formas clásicas de la poesía, comunes en la edad de oro.

Respecto del primer factor, la poesía en Rima Jotabé es definitivamente convocante y retadora; la forma neoclásica de rima estrófica que lo conforma, posee una estructura novedosa que incluye al menos las siguientes características singulares, a saber: es quizá el primer modelo de poesía clásica que muestra la literatura con once versos estructurados en cuatro estrofas, con rima consonante o perfecta; un rasgo exclusivo de esta estructura es la cuarta estrofa formada por un terzo que cierra el poema y conecta las tres estrofas previas.

El tercer factor que explica el posicionamiento de la poesía en Rima Jotabé en el orden mundial, es la pedagogía de entronización de la obra empleada por el autor. Es indudable que el sitial de honor de la Rima Jotabé en el mundo, se debe, en gran medida, al arduo trabajo de disciplina y orientación, diseñado y puesto en marcha por su gestor; una dinámica pedagógica que ha sabido llegar a todos los que tenemos la vocación de escribir poesía y, en especial, a los que integramos el grupo Jotabeando, que supera ya los 600 integrantes, oriundos de distintos rincones del planeta.

A riesgo de obviar algunos esfuerzos que pudieron haberse implementado a lo largo de los primeros quince años de la poesía Jotabé (2009-2024) y, otros, que pueden estarse aun conjugando como proceso educativo de aprendizaje y posicionamiento, relaciono aquí algunas dinámicas pedagógicas de gran impacto, implementadas por el líder natural de la Rima Jotabé, Don Juan Benito Rodríguez Manzanares; así, por ejemplo:

a. La puesta de retos a los miembros del Movimiento Jotabeando, de escritura de poemas en Rima Jotabé en sus distintas variantes.

b. Los concursos o certámenes internacionales de poesía Jotabé.

c. La escritura de poemas para homenajear a connotados exponentes de la literatura universal.

d. La oferta de espacios (hablado, escrito y audiovisual) de socialización de la producción de poesía en Rima Jotabé, como la Revista Orpolí.

e. El acompañamiento permanente dado por el propio gestor de la Rima Jotabé a los participantes, como fórmula que permite, a cada quien, ir perfeccionando su creación poética.

f. El estímulo de certificar cada participación.

g. La celebración con sede rotativa de un Congreso Mundial, con periodicidad bienal, sobre poesía en Rima Jotabé.

h. La compilación de poesía que el propio maestro autor de la Rima Jotabé lleva de la producción poética individual de los agremiados.

i. La disponibilidad al servicio de todos los poetas de la Documentación formal de composición de poesía en Rima Jotabé, un cuerpo de doctrina documental y preceptiva poética sobre la Rima Jotabé, permanentemente actualizados por su autor, con el estímulo de escoger de entre la producción de los asociados, algunos poemas que ejemplifican cada variación de Jotabé allí publicados.

j. La edición de libros con los poemas escritos en Jotabé como homenaje a autores internacionales de renombre, o con los Jotabés escritos por los agremiados con alusión específica…

k. La creación de la distinción de poetas como Embajadores y, más recientemente, como Custodios de la Rima Jotabé.

l. Entrevistas cedidas por el autor y seguidores de la poesía Jotabé a medios de apropiación social del conocimiento y la cultura, hablados y escritos.

A esas dinámicas creadas y lideradas por el maestro y gestor de la Rima Jotabé, Don Juan Benito Rodríguez Manzanares, se suman los espacios de poemarios creados por los seguidores del Jotabeísmo a nivel mundial; los millares de poemas escritos en Rima Jotabé a lo largo del mundo; la réplica de concursos y eventos de socialización de la Rima Jotabé en distintas latitudes; la participación de poetas en eventos de literatura en distintos países con ponencias centradas en la poesía en Rima Jotabé; y la adopción de la Rima Jotabé como núcleo temático curricular en los centros educativos, habida cuenta que ya han incorporado la citada forma neoclásica de componer poesía a los contenidos programáticos de las asignaturas de Español y Literatura.

Lo aquí descrito, son entre otras dinámicas, formas contundentes implementadas para estimular la escritura de poesía en Rima Jotabé permitiendo que surja una mística de pertenencia en torno a la rima estrófica, aquí comentada.

Espero que no sea el sesgo de cariño que le profeso a la Rima Jotabé, pero pienso que es una forma poética que nació para quedarse; es novedosa y contiene elementos de vanguardia y muy seguramente será referenciada en el futuro como el aporte del siglo XXI a la composición de poesía clásica universal; además de los elementos que definen el carácter de la Rima Jotabé, ya expuestos en líneas previas, la estructura favorece el ritmo y la musicalidad y posibilita la narrativa o expresión estética de la creación literaria de cada autor.

 
     
 
    Arriba