Inicio Juan Benito
 
     
 

Rima Jotabé



Avales de poetas de todo el mundo para la Rima Jotabé



AVALES DE POETAS PARA LA RIMA JOTABÉ



Alejandro Zarauza

ALEJANDRO
ZARAUZA
 
 
Alejandro Zarauza
 

Alejandro Zarauza nació el 3 de agosto de 1967 en la Ciudad de Buenos Aires, pero vive en el Municipio de Lanús desde 1990. Es profesor en Castellano, Literatura y Latín.

Conoció la Rima Jotabé a partir de la difusión en redes del XII Certamen Poético Internacional, donde participó con un Jotabé en Latín. Luego ingresó al grupo de Facebook «Jotabeando» convirtiéndose en entusiasta e investigador en la Rima Jotabé.

Participó en el XIII Certamen Poético Internacional de la Rima Jotabé dónde resultó finalista con un Jotabé Reloj de Arena Sérmico: «Tiempo de Vanguardia». Obtuvo el premio «Fulla del Taronger» en el II Concurso Poético Internacional, «Canto a Valencia».
Colaboró con tres Jotabés para cada una de las siguientes ediciones de la serie de libros dedicada a homenajear poetas: 5, 6, 7, 8 y 9.

Escribió un Jotabemo Espejo pentadecasílabo, «Celebración» para el libro Día Mundial de la Rima Jotabé (2023). Participó en la Documentación Formal de 2024 con una Corona Jotabé Acróstica y con la nueva variante creada por mí: «Anre».

Fue ponente virtual en el V Congreso Internacional de la Rima Jotabé, aportando también varios Jotabés. Escribió para el libro Vanguardia y continúa trabajando con la Rima Jotabé.

 
 
Aval - El universo de la Rima Jotabé
 

El 18 de junio de 2009 es liberada la Rima Jotabé. Un hecho aparentemente menor y casi anecdótico en el mundo de la literatura, mas, en la virtualidad se convirtió en hito de alcance mundial cuyas repercusiones se pueden apreciar quince años después de tal suceso.

Es lícito hablar de un Universo de la Rima Jotabé, entendido este concepto como un agrupamiento de prácticas que tienen a la Rima Jotabé como protagonista y motor de todas las actividades. En tal sentido destaco muy especialmente la importancia del grupo de Facebook: «Jotabeando».

El creador de la Rima Jotabé, Don Juan Benito Rodríguez Manzanares es también el codificador de la lengua artificial Valjove y líder del grupo «Jotabeando». En el citado grupo se promueve no solo la composición de poemas en Rima Jotabé sino también la participación en diferentes retos y asimismo en homenajes a poetas que escribieron en lengua española y otras lenguas del mundo.

Por lo tanto, «Jotabeando» promueve la investigación poética a partir de la lectura y estudio desde la Documentación formal de composición de poemas en Rima Jotabé, que se renueva permanentemente desde el inicio del movimiento que estamos presentando y, en este año tuvo una nueva actualización.

El grupo «Jotabeando» impulsa también la producción de Jotabés para concursos literarios tales como el Certamen Poético Internacional Rima Jotabé, que actualmente está abierto y se encuentra en su edición XIV. Otra actividad es el Concurso Poético Internacional «Canto a Valencia», cuya tercera edición finalizó en el corriente año.

Además de los concursos, «Jotabeando» impulsa la participación en la Revista de la Real Orden Poético-Literaria, Orpolí, de aparición periódica. Y en general patrocina actividades relacionadas con la creación, promoción y difusión de la Rima Jotabé en todo el mundo de habla hispana, además de otros lares mundiales.

Vale destacar que existe un sitio web que almacena toda la producción Jotabera, organizado en categorías donde cada jotabero tiene su directorio que contiene todos sus poemas corregidos y publicados por Juan Benito Rodríguez Manzanares de forma cronológica.

Antes de finalizar este breve artículo deseo mencionar que cada dos años, los jotaberos de todo el mundo se dan cita en el Congreso Internacional de la Rima Jotabé, que este año tuvo su V edición en San Pelayo, Departamento de Córdoba, Colombia.

Por lo expuesto hasta aquí, me permito concluir con la existencia de un «Universo» de la Rima Jotabé que desde el grupo de Facebook «Jotabeando», centraliza, promueve, difunde e impulsa la creación e investigación de poemas en esta vanguardia neoclásica.

Ahora sí, en un tono más intimista y personal absolutamente provisto de mi subjetividad, quiero compartir mi alegría inmensa por ser parte de este fabuloso universo, que conlleva la obligación de estudiar a fondo la Documentación formal de composición de poemas en Rima Jotabé, y el compromiso de publicar regularmente, pero también me permite decir con orgullo que soy un Custodio de esta maravillosa estructura neoclásica que llegó para quedarse e inundar el mundo de las letras con su mensaje de unión y fraternidad. Concluyo mi breve escrito diciendo:

¡Viva la Rima Jotabé!

 
     
 
    Arriba