Inicio Juan Benito
 
 
     
Rima Jotabé



Congresos Internacionales Rima Jotabé



CONGRESOS DE LA RIMA JOTABÉ



V Congreso Internacional de la Rima Jotabé



Congresos de la Rima Jotabé



Logotipo de la Rima Jotabé
  V Congreso Internacional Rima Jotabé


V Congreso Internacional Rima Jotabé


Intervención de:

Juan Benito Rodríguez Manzanares


Juan Benito Rodríguez Manzanares
(Valencia, España)

Profesor de lengua valenciana. Creador de la Rima Jotabé.
Codificador de la lengua artifical Valjove..

Juan Benito Rodríguez Manzanares


Intervención en el
V Congreso Internacional de la Rima Jotabé

Gracias por darme la palabra.

Estimado Excelentísimo Sr. alcalde de este bello municipio Dr. William Cavadía Hernández; autoridades y dignidades de San Pelayo. Querido amigo y Embajador de la Rima Jotabé en Córdoba, Colombia, Gerardo María Giraldo Pérez; amigos y jotaberos ponentes; semillero de la Rima Jotabé en San Pelayo; asistentes todos a este gran evento.

Es un verdadero placer para mí, como persona, como poeta jotabero y como creador de la Rima Jotabé, estar hoy aquí en este marco incomparable que es la bella ciudad de San Pelayo, acompañado por el cariño y el calor de todos ustedes, que están demostrando ser unos verdaderos amantes incondicionales de la Rima Jotabé.

En 2009, liberé la primera versión de la Documentación Formal de composición de poemas en Rima Jotabé, la cual era muy sencilla y escueta, pero gracias a la participación de miles de jotaberos de todo el mundo entero, la Documentación Formal ha crecido hasta consolidarse esta, como una verdadera preceptiva poética privativa de la Rima Jotabé, conformándose como un anexo imprescindible de la Preceptiva poética general de la lengua española, a la cual acompaña y complementa.

Y, tras quince años de enamorar a todos los poetas del mundo, como bien dice nuestro amigo y jotabero Gerardo María Giraldo Pérez, esta estructura estrófica que ya ha pasado de ser nueva y novedosa, a ser una verdadera estructura estrófica clásica de uso habitual, ha desembocado en la primera vanguardia poética del siglo XXI, el jotabeísmo, el cual, podríamos afirmar que vio la luz en 2009, junto con la Rima Jotabé, pues ambos elementos, estructura y vanguardia, forman una perfecta simbiosis, pues ambos están vivos y creciendo día a día.

Esta vanguardia, el Jotabeísmo, quiere rescatar la métrica, la rima y todas las virtudes de la preceptiva poética, para que, haciendo uso de ellas se puedan componer poemas en Rima Jotabé, única estructura válida de este movimiento, en el cual, la belleza es su máxima fundamental, y el buen hacer poético su meta principal, dentro de un entorno de amor a las personas y la naturaleza, con el que todos los poetas del mundo se puedan identificar.

Con esta breve definición del Jotabeísmo, quiero hacer llegar a todos los amantes de la poesía, los buenos sentimientos que emanan de esta vanguardia y, además, compartir con todos un camino de paz, de amor, de poesía, de ilusión… donde la Rima Jotabé sirva para abrir nuestros corazones y expresar en ella todo lo que los poetas llevamos dentro de nuestro más íntimo ser, y así todos nuestros lectores puedan solazarse y reconfortarse con nuestras composiciones.

Evidentemente, a la Rima Jotabé le queda mucho camino que recorrer para poder decir que ha llegado a todos los más escondidos rincones de este bello mundo, pero para llegar a tan deseada meta, hace falta algo más que grandes jotaberos que la promocionen y divulguen, y también algo más que grandes jotaberos que compongan en ella. Para que la Rima Jotabé llegue a ser una estructura vehicular entre todos los poetas del mundo entero, es necesario que esta original estructura estrófica, trascienda hacia el mundo académico y que la misma se enseñe en los colegios y las universidades para que, de esta manera, todos nuestros jóvenes, esos que están llamados a ser nuestro relevo, en todos los sentidos, conozcan la Rima Jotabé, junto con otras centenarias estructuras para así, haciendo uso de su albedrío, puedan utilizar en cada momento la estructura que más se adapte a sus necesidades. Y a este respecto, la Rima Jotabé es especialmente versátil gracias a que cuenta con un sinnúmero de posibilidades, dadas todas sus variantes propias y las que ofrece la preceptiva poética, que hacen de la Rima Jotabé todo un mundo poético que explorar, conocer y disfrutar.

Pero para que se pueda dar este paso, la Rima Jotabé debe integrarse dentro del sistema educativo de todos los países del mundo, pues sólo de esta manera nos aseguramos que los jóvenes tienen acceso a su estudio y conocimiento, y para que esto sea así, los diferentes gobiernos de cada país, junto con sus respectivos departamentos culturales y educativos, deben comprometerse en la inclusión de la Rima Jotabé en los libros de texto y estudio, dentro de las áreas de lengua y literatura, y por extensión, dentro de las áreas de las letras.

Y, en este sentido, Colombia, podría ser ese primer país que consiguiera integrar la Rima Jotabé dentro de su sistema educativo, pues sé perfectamente que Colombia, ya está trabajando en este sentido desde la Institución Educativa Francisco de Paula en Santander de Zaragoza, Antioquia, siendo su rector don Félix Ariel Palacios, y su promotora, la profesora Rosalba Jaramillo, realizando talleres y otras actividades para enseñar la Rima Jotabé a sus alumnos.

También hay que tener presente, que una de la variantes con más éxito dentro de la Rima Jotabé, el Jotabemo, nació en Barranquilla de la mano de la jotabera Lila Manrique, y que tenemos jotaberos activos, o bien que, en algún momento estuvieron activos en Bogotá, Boyacá, Cúcuta, Meta, Villavicencio, San gil, El Norte de Santander, Dos Quebradas; Risaralda; San José de Cúcuta, Ciudad Facatativá, Cundinamarca, Anserma, Caldas, Sibaté, Rigonero, Antioquia, Zaragoza, Córdoba, San Pelayo, Picaleña, Ibagué, Tolima, Popayán, Medellín, Barranquilla, Cali, Cambao, Neiva, Apía, Cartagena de Indias, Sincelejo, Sucre, Valledupar, César, Samacá, Tunja, Duitama, Santa Rosa de Cabal y tantos otros bellos lugares; y elevar a nivel educativo la Rima Jotabé, también sería otorgar un inmenso apoyo a todos los jotaberos activos actualmente y promocionarlos hacia el parnaso de los poetas colombianos y mundiales.

Para la implantación de la Rima Jotabé dentro del sistema educativo, si así lo estiman oportuno, es mi deseo ofrecerles todo mi apoyo y mi ayuda en cualquiera de los sentidos que me sea requerido, y hasta donde mis fuerzas me permitan llegar, comprometiéndome a no flaquear nunca en el camino.

Ahora, sólo me resta desearles a todos un muy buen congreso que, por cierto, es el primer congreso que se realiza fuera de tierras españolas, y que se está realizando aquí, en San Pelayo, tierra de bandas, de música, del porro, y desde ahora, tierra de grandes poetas jotaberos y de la Rima Jotabé, pues desde la Real Orden Poético-Literaria Juan Benito, de la cual tengo el honor de ser su Gran Maestre Mayor, nombramos a San Pelayo, Capital Mundial de la Rima Jotabé 2024.

Buen congreso para todos, y muchas gracias por estar aquí, apoyando incondicionalmente a la Rima Jotabé.

¡Viva San Pelayo!
¡Viva Colombia!


V Congreso Internacional de la Rima Jotabé

Cartel anunciador del V Congreso Internacional de la Rima Jotabé

 
     
 
    Arriba