Inicio Juan Benito
 
     
 
Rima Jotabé



Artículos, Ensayos y ponencias



ARTÍCULOS Y
ENSAYOS
SOBRE LA RIMA JOTABÉ



Álvaro Orlando Pedroza Rojas

ÁLVARO ORLANDO
PEDROZA ROJAS




 
Álvaro Orlando Pedroza Rojas
 

Nace en Villa del Rosario de Cúcuta, Colombia. Es Ingeniero Civil con estudios de postgrado en geotecnia. Ganador de las Becas Internacionales Fullbright Laspau de USA y la JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón). Paralelo a la profesión se he desempeñado como docente en varias Universidades del país.
Vicepresidente de la Fundación Cultural «El Cinco a las Cinco» y miembro de la Academia de Historia del Norte de Santander, Colombia. Integra el Comité Editorial de la Revista de Literatura y Arte «El Zaguán» y es Editor del Boletín Ruta Minera de la UFPS.
Autor de artículos en memorias de eventos nacionales e internacionales (Colombia, Venezuela, Perú, Chile, Brasil, Cuba, Estados Unidos, China), de libros, capítulos de libro y artículos técnicos indexados. Mi creación poética ha sido divulgada en Movimientos poéticos nacionales e internacionales, entre los que se destaca «Jotabeando». He obtenido premios nacionales e internacionales en declamación y poesía.

San José De Cúcuta, Norte de Santander (Colombia)

 
 
El sitial de honor de la Rima Jotabé… materialización de un sueño
 
1 de mayo 2023
Artículo aparecido en la revista literaria Orpolí núm. 6
 

Al escritor, poeta y dramaturgo valenciano Juan Benito Rodríguez Manzanares se debe la autoría de la estructura neoclásica de composición de poemas estróficos formados por once versos, agrupados en cuatro estrofas, con rima consonante, denominado Rima Jotabé.

Más allá, del mencionado valioso aporte al género poético de la literatura moderna, cabe destacar el metódico trabajo del poeta Juan Benito, en lograr para su obra (en virtud del acompañamiento que diariamente realiza a quienes incursionamos en ese nuevo modo de componer poesía), un sitial de reconocimiento mundial en el mundo de las letras, que reflejan su pasión, mística y disciplina…y, especialmente su vocación de pedagogo consagrado.

Una organización bien elaborada y conducida por el maestro Juan Benito Rodríguez Manzanares, que muestra planificación y un cuerpo de doctrina conceptual sobre la estructura de poemas en Rima Jotabé, respaldan la destacable posición de esta forma moderna de escribir poesía.

En mi caso particular, conocí el modelo neoclásico de poesía en Rima Jotabé, casi catorce años después de que la misma hubiera sido puesta en escena por su autor en 2009. Después de comprender la estructura básica, me atreví a escribir poemas Jotabés en un ejercicio en el que he contado con el acompañamiento del maestro Juan Benito. Hoy, puedo decir que, realmente como lo señala el desarrollo «Retos Jotabeando», sí, «Ser poeta es un privilegio, ser Jotabero es un honor».

El creciente número de poetas seguidores del Grupo «Jotabeando», oriundos de diferentes rincones del planeta, y en él, la masiva participación en las dinámicas: «Retos Jotabeando» que acaba de llegar al número 56; «Mes del poeta en Rima Jotabé», cuya última edición fue dedicada a la inmortal Gabriela Mistral y el Certamen Poético Internacional en Rima Jotabé que en el año en curso llegó a la edición número 12, solo para nombrar tres de los ejercicios tipo taller creados por el maestro Juan Benito para estimular la escritura de poesía Jotabé en sus diferentes modalidades y, en los que he tenido el honroso honor de participar, hablan del grado de aceptación que tiene este nuevo modo de componer poesía.

Definitivamente componer poesía en Rima Jotabé atrapa al escritor, y en esta revista hay dos de mis últimos Jotabés.

 
     
 
    Arriba